#Futsal La Copa Ushuaia no arranca y el calendario anual apremia.
(Por Lien Tapia)
La semana pasada en la sede la Liga Ushuaiense se dieron a conocer, sorteo mediante, las zonas de grupos de la Copa Ushuaia 2025 de Futsal AFA. Serán cinco zonas con cuatro elencos cada una, pero la Copa no arranca y el calendario anual apremia.
Transitando ya la mitad de agosto y a falta de dos torneos domésticos por jugarse, más algunas fechas de receso obligatorio, la Liga Ushuaiense aceleró con el sorteo de la Copa Ushuaia 2025. En sus instalaciones, se llamó a reunión de delegados poniéndolos al tanto de como sería el desarrollo de esta nueva edición: las reglas, las nuevas formas de gestionar las planillas en sistema COMET, los aumentos en pagos arbitrales y, por supuesto, la lectura de cuáles serían las fechas en las que los espacios de Gobierno y Municipalidad estarían disponibles para el Futsal AFA. Esto último causó claro revuelo ya que la cantidad de fines de semanas disponibles parece insuficiente para una de las competencias más activas y representativas de la ciudad.
Así, el pasado viernes se puso en marcha el sorteo. Cinco zonas con cuatro elencos cada una, cinco cabezas de serie obtenidos de la tabla general del Apertura, un bombo con los cinco elencos restantes de la Primera A y un segundo bombo con los diez elencos del ascenso.
Grupo A: HAF, Los Andes, AATEDYC y Andes del Sur.
Grupo B: Comercio, AEP, Magallanes FC y Galicia.
Grupo C: Mercantil, Lasserre, Cocol FC y Ateneo.
Grupo D: Camioneros, Arturo Pratt, Escuela de Futsal MB y AMPS.
Grupo E: UOM, Millo FDM, Rio Pipo y CAEF.
Sin dudas, buenos e interesantes grupos han sido elegidos por la fortuna. Al menos en la previa, el Grupo B y E son los más complejos ya que en el primero habita Comercio como cabeza de serie, pero también está el inestable Galicia y el líder invicto de la Primera B: Magallanes FC, mientras que en el E, UOM y CAEF que ya se han sacado chispas en el Apertura sumado, por ejemplo, a un Millo FDM que, en caso de contar con sus figuras estelares Oberti, Stosic y Martínez, entre otros, será un rival de temer para cualquiera.
El procedimiento de la Copa será el siguiente: al culminarse la etapa de grupos, el mejor de todos los primeros accederá directamente a los 4tos de Final; posteriormente se medirán en etapa de playoffs desde el segundo mejor primero hasta el peor de los terceros -es decir, el número 2 de la general contra el número 15-.
Naturalmente la continuidad de duelos será del #3 al #14 y así hasta completar siete duelos en los mencionados playoffs. Por lo tanto, los últimos de cada grupo quedarán automáticamente eliminados y los siete ganadores de playoffs acompañarán al mejor de la general en los cuartos de final para dirimir a posterior el resto de las llaves.
Con un buen formato y zonas de grupos interesantes, la incógnita sigue siendo la fecha de inicio de una competencia que arrancará demorada y que apretará mucho más el calendario haciéndonos preguntar si será posible terminar a tiempo el Clausura por venir.
Avizorando terminar a mediados de diciembre, al año le quedarán 18 fines de semana quitando ese en el que ya sabemos que no habrá actividad. De esos 18 fines de semana la Copa Ushuaia no ocupará menos de 6, dejándonos 12 por delante. Pero el Clausura necesita 9 fines de semana para transitar su etapa regular más otros 3 para su playoffs. De este modo se consumirían los 12 fines de semana restantes, aunque esto será en tanto y en cuanto la actividad no pare por falta de espacios.
Si tenemos en cuenta que habrá un fin de semana de elecciones, otro con un Nacional de Clubes Sub 17 que se llevará toda la disponibilidad de canchas y otro en el que el Futsal estará parado por el Nacional de Selecciones Mayores, la situación es alarmante. Que arranque la Copa Ushuaia, que gire la bola, el tiempo después dirá como se resuelve.